sábado, 9 de enero de 2010

Auriculares Bluetooth Solares


Q-Sound:Audífonos solares


Estos audífonos solares, que además incorporan tecnología Bluetooth, son creación de un estudiante de Transilvania que vislumbra un mundo verde donde todos los gadgets tendrían la posibilidad de contribuir al cuidado del medio ambiente, tomando solo la energía renovable del sol.



Los audífonos en los que viene trabajando Shepeleff Stephen, aún estudiante de ingeniería de la universidad de Transilvania, aún son un concepto, pero desde el diseño hasta la manera cómo trabajaría se viene viendo con buenos ojos por parte de la comunidad tecnológica que ha revisado el asunto.



Las celdas solares de las cuales se componen estos audífonos tienen un estilo bastante interesante, compuesto por celdas hexagonales dispuestas una a continuación de la otra, integrados a un sistema que podría ser usado tanto como con reproductores, como con celulares, ya que cuenta con entradas de 3.5mm.

Los paneles solares permitirían recargar dos baterías de NiMH con capacidad de 800mAh y voltaje operativo de 1,2V. A su máxima capacidad podrían durar hasta 40 horas con cualquier dispositivo Bluetooth, desde un reproductor de música hasta un teléfono móvil. Una hora de carga solar se traduce en 2,67 horas de funcionamiento a máximo volumen. Además cuenta con un conector de 3,5mm, para los que no pueden desahacerse de los cables

De precios aún no se ha dicho nada, pero espero que se encuentre al alcance del público geek promedio, para que todos tengamos la oportunidad de probarlo. Se ve bueno ¿no creen?





Muy interesante 

viernes, 8 de enero de 2010

En el futuro podremos manejar robots con nuestra mente







Si ya lo decía Asimov…


Un robot que lee el pensamiento de los humanos sin necesidad de ningún implante cerebral. Como muchas otras veces, la ciencia aspira superar a la ficción. Así lo demuestra el último avance tecnológico presentado por las empresas japonesas Honda y Shimadzu: el Interfaz Cerebro-Máquina (Brain-Machine Interface o BMI), con la que por primera vez el usuario puede dar órdenes a un robot sólo con el pensamiento… y un casco.



De momento, el robot sólo es capaz de leer cuatro órdenes emitidas por la mente humana, relativas a cuatro movimientos diferentes: mover la mano izquierda, la derecha, los dos pies o la boca. Pero los promotores esperan que en el futuro puedan ampliarse las aplicaciones.

En una rueda de prensa en Tokio, los ingenieros responsables de esta revolucionaria tecnología que las órdenes cerebrales eran interpretadas en el 90,6% de los aseguraron casos con precisión por Asimo, el robot humanoide más avanzado del mundo.

Es la primera vez en la historia que esta tecnología BMI alcanza una tasa de éxito tan alta, según los ingenieros del fabricante japonés, que recordaron que hasta ahora lo máximo que se había registrado era un 66% de acierto. La ciencia lleva décadas persiguiendo el sueño de poder conectar el cerebro humano a las máquinas.Y parece que lo estan logrando por que ya hay consolas de juegos que se van a poder utiizar con nuestra mente entrenandola unos dias. Bueno esto es todo Hasta la Proxima.

martes, 5 de enero de 2010

Igual Increible


 El genio camina de nuevo




En la Universidad de California han desarrollado un robot con la cara del físico Albert Einstein que ha aprendido a sonreír y a realizar otros gestos faciales de forma “autodidacta”.



En concreto la cabeza del robot tiene 30 “músculos”, algo menos que el rostro del ser humano, cada uno de los cuales se mueve con un pequeño motor independiente. La “piel” está hecha de un polímero elástico llamado Frubber, desarrollado por la empresa Hanson Robotics, que le aporta grandes dosis de realismo. Para “enseñarle” a Einstein-robot a expresar emociones con la cara, los investigadores, liderados por Javier Movellan, le colocaron un espejo delante con el fin de que analizase sus propias expresiones. Esto proporcionaba a la máquina los datos necesarios para “aprender” la relación entre los gestos y los movimientos de sus motores. Una vez establecidas estas relaciones, el robot consiguió desarrollar nuevos gestos para los que no había sido programado originalmente.



Los investigadores comparan su método con el balbuceo que precede en los niños al aprendizaje del habla. Balbuceamos para, a través de esos “juegos de garganta”, obtener información de cuáles son las consecuencias de nuestros movimientos en el mundo físico externo, por ejemplo los sonidos que emitimos. En el caso del robot, éste “balbucea expresiones hasta entender la cinemática de su propio rostro”, explicó Mavellan durante la presentación de su trabajo en la 2009 IEEE 8TH (INTERNATIONAL CONFERENCE ON DEVELOPMENT AND LEARNING).

Los científicos esperan que la cabeza androide de Einstein les ayude ahora a entender mejor como aprenden los niños las expresiones faciales.



lunes, 4 de enero de 2010

Futuro Sin Fronteras




Corazones de Silicio


Robots para recoger muestras en otros planetas, humanoides que te miran a los ojos y recuerdan tu rostro y tu nombre, pequeñas libélulas equipadas con cámaras y controladas por control remoto. Estas son algunas de las novedadas presentadas en las últimas jornadas en Cosmocaixa(Madrid).



Tienen el alma de silicio y un tremendo potencial para realizar tareas y comportarse como hasta hace no mucho sólo se concebía en los seres vivos. Son los robots, cada vez más sofisticados y con más capacidad de trabajo, ya sea en la Tierra o en otros lejanos planetas.

Una jornada, celebrada ayer en Cosmocaixa de Alcobendas (Madrid) ha traído a España a tres sorprendentes máquinas que rozan la inteligencia: un humanoide capaz de seguir la mirada y levantar hasta 13 kilos de peso, un robot que podría recoger muestras en Marte y traerlas congeladas hasta nuestros laboratorios terrestres, y una libélula mecánica, teledirigida, que no pesa más de tres gramos y vuela en todas las direcciones, como si fuera un insecto.

La estrella del encuentro, si duda, fue el humanoide ‘Reem’, de la empresa de los Emiratos Árabes PAL Robotics. ‘Reem’ es capaz de grabar la cara de su interlocutor y seguirle con la mirada cuando éste se mueve, puede coger un objeto (como una lata de refresco) y entregarlo a un tercero. Además, levanta objetos de hasta 14 kilos (cuando otros robots no superan los cinco), puede recordar los nombres y los rostros de quienes le son presentados, camina un kilómetro y medio a la hora y sus baterías duran hasta dos horas.

“Comenzamos a ‘Reem’ hace cinco años y su objetivo ahora es mejorar la calidad de vida de las personas liberándolas de tiempo y tareas. En el futuro, a largo plazo, podría ser como un asistente personal, aunque creo que eso llevará tiempo. De momento podemos utilizarle por partes:los brazos como manipuladores industriales, o como guía de museos si le ponemos unas ruedas”, explica Davide Faconti, director del proyecto.

Faconti explica que, con 40 motores y dos ordenadores en su interior, ‘Reem’ podria trabajar con las personas sin riesgo, debido a su fuerza en una costitución ligera. “Nos gustaría colaborar con expertos de instituciones españolas en su desarrollo”, apunta.



Y españoles son los dos jóvenes de la Universidad de Alcalá que han creado a ‘Topolino’ (la nave de la película Milagro de P. Tinto)para un concurso de robótica europeo. Se trata de una máquina capaz de recoger muestras de vida en otro planeta [lo desarrollaron pensando en Marte] y almacenarlas en un contenedor entre capas de hielo para que puedan llegar hasta la Tierra. Diego Salazar, uno de los autores, explica que el dispositivo les llevó un año de trabajo y no tienen pensado patentarlo.

La tercera máquina se asemeja mucho a una libélula de unos cinco centímetros y no pesa más de 13 gramos. Mediante un diminuto motor, ‘Delfly’, como la han bautizado sus diseñadores, es capaz de izar el vuelo moviendo sus alas y dirigirse hacia donde se le indique por control remoto. Incluso lleva incorporada una cámara para grabar por dónde se mete.

El belga Bart Bruggeman, uno de sus diseñadores, explica que se trata de la tercera version de ‘Delfly’ y que su intención es ir reduciendo aún más el tamaño y el ruido. «Creemos que tendrá un gran futuro en los juguetes, pero también para investigar el vuelo de los insectos o misiones de rescate en interiores, porque fuera no funciona», indica Bruggeman.

domingo, 3 de enero de 2010

¿Nanotecnología de más de 20000 años?







Descubren restos de posible nanotecnología prehistórica


Desde 1991, prospectores de oro, luego expediciones científicas (comisionadas por el instituto central de investigación científica de geología y de prospección de metales preciosos y no ferrosos de Moscú), descubrieron objetos, metálicos, muchos en forma de espiral, cuyo tamaño varía desde 3 centímetros para los mayores hasta ¡¡¡ 3/1000° de milímetro!!!



Millares de esos artefactos han sido encontrados en muchos emplazamientos en la parte oriental de los montes de Ural, en las orillas de varios ríos en unas capas sedimentarias datando del pleistoceno superior, en varias profundidades desde 3 hasta 12 metros.

Estos objetos han sido estudiados por la Academia de Ciencias rusa de Syktyvka, Moscú y San Petersburgo, así como por un instituto científico de Helsinki en Finlandia :
Los objetos mayores son de cobre, mientras que los pequeños son de tungsteno ( punto de fusión 3410° c. ) o de molibdeno ( punto de fusión 2650° c. )

Según el sitio y la profundidad en donde se encontraron, la antigüedad de estos objetos se estima entre ¡¡¡ 20 000 y 318 000 años !!!

El Instituto de Moscú publicó un informe pericial n° 18/485 del 29/11/96 que concluye :
” Los datos obtenidos permiten pensar en la posibilidad de una tecnología de origen extraterrestre. “