Mostrando entradas con la etiqueta Energia Ecológica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energia Ecológica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de enero de 2011

¿Unidad USB o batería recargable AA?

Wonchul Hwang al que un buen día se le encendió la bombillita encima de la cabeza y zás: una batería recargable que es a la vez una memoria USB, que sirve para alimentar dispositivos y también para almacenar datos. Aunque no sabemos si es capaz de hacer las dos cosas al mismo tiempo o en diferentes momentos. Pero sea como sea, la idea es simpática y genial. Mira abajo como funciona, o como funcionará porque de momento es un concepto y está por ver si algún día será realidad...


Fuente

domingo, 19 de diciembre de 2010

La linterna mas potente del mundo

Esta es la Eon Extreme, de Iain Sinclair. Se trata de la linterna más pontente del mundo en relación a su peso, según afirman en su web. Un tamaño tan pequeño que podrás meterla en tu cartera, junto a las tarjetas de crédito. 
Sus medidas exactas son 85.6 x 54 x 3.4 mm. Según afirman, como una tarjeta de crédito. Bueno, yo tengo casualmente aquí una regla y una tarjeta de crédito (¿qué casualidad, eh? No he estado media hora buscando en los cajones, no) y en apariencia se pasa un milímetro de ancho y de largo según esas medidas, pero “aceptamos pulpo”.

La relación luz/peso de la que habla el récord es de 230 lúmenes con tan solo 43 gramos de peso.
Tanta luz se consigue por medio de dos LEDs superpotentes situados en su parte frontal. La linterna se recarga mediante conector USB, de forma que además de a la toma eléctrica la puedes recargar con tu ordenador.
Estará disponible durante el primer cuatrimestre del 2011 por unos 60 €, aunque te saldrá por 30 si la reservas ahora.

Fuente

martes, 14 de diciembre de 2010

Captación de energía solar en el espacio: De la ciencia ficción a un proyecto real

La idea de captar energía solar en el espacio nació en los libros de Isaac Asimov y otros autores de ciencia ficción en los años ’40 y cobró forma de proyecto en 1968 con los estudios de un científico estadounidense, Peter Glaser, que patentó el concepto en 1973.
La utilización eficaz de la energía solar “ofrece la posibilidad de suministrar energía eléctrica sin tener que administrar los problemas de contaminación y de basura”, explicó Peter Glaser en esta patente.
Glaser había imaginado la posibilidad de transferir varios gigavatios de energía por microondas del espacio a la Tierra utilizando satélites geoestacionarios (en órbita a 36.000 km de altitud por encima del mismo punto de la superficie de la Tierra) para captar la energía solar.
Recogida en Tierra sobre vastas zonas de recepción, la energía debía luego ser convertida en energía eléctrica.
Desde la década del ’70, la idea fue reexaminada periódicamente por el Departamento de energía de Estados Unidos, la agencia espacial estadounidense NASA, grandes compañías aeroespaciales y países como India y Japón.
La Agencia espacial japonesa (Jaxa) lanzó desde 1998 un programa de desarrollo de la energía solar de origen espacial.
Once años más tarde, en setiembre de 2009, Tokio designó, tras una licitación, las empresas y los organismos encargados de materializar, de aquí al año 2030, un plan muy ambicioso para concretar esta meta.
Tras varias etapas intermedias, el objetivo es crear una central solar espacial de una potencia de un gigavatio. La energía solar será transmitida hacia la tierra gracias a un haz láser o microondas.
En Estados Unidos -donde la Oficina nacional de seguridad espacial (NSSO) del Pentágono ha apoyado fuertemente el desarrollo de energía solar de origen espacial, en un informe publicado en 2007-, una empresa californiana, Solaren, se lanzó ya en esta apuesta arriesgada.
En un contrato suscrito el año pasado, esa empresa prometió suministrar 200 megavatios de electricidad a la sociedad Pacific Gas and Electric gracias a una central solar, en órbita desde 2016.
Otras firmas privadas (PowerSat en Estados Unidos, Space Energy en Suiza, Astrium en Europa) se han declarado dispuestas también a lanzarse en esta aventura de captar energía solar en el espacio y transferirla a la Tierra.
India, también participante en estos proyectos, se acercó hace unas semanas a Estados Unidos con un proyecto defendido por el ex presidente indio Abdul Kalam, un científico reconocido, y la asociación estadounidense National Space Society (NSS), que promueve la conquista espacial.

Fuente

lunes, 6 de diciembre de 2010

Polonia quiere construir el primer tren subterráneo reciclable

Luego de concretar relaciones de negocio con Siemens y BMW, Polonia está concretando sus planes de tener el primer tren subterráneo reciclable del mundo. Y al parecer, para el 2012 estaría en funcionamiento.
El tren se llamará “Inspiro” y estará hecho en base a una estructura de aluminio. Esto haría que el tren sea más ligero y además permitirá que tenga un diseño más espacioso, por lo que debería mejorar el flujo de pasajeros dentro de él. En total, su estructura es reciclable casi en un 100%.
Además de su estructura reciclable, el tren tendrá aire acondicionado al interior (que podrá ser regulado por “demanda”) y con un sistema de frenos electrodinámicos. Todo esto permitiría que el Inspiro necesite mucha menos energía para funcionar, por lo que en Polonia hablan de un 30% menos de gasto eléctrico.
Según proyecciones en el país, esperan tener 35 de estos trenes funcionando y transportado pasajeros a fines del 2013. Suena muy interesante, especialmente para aquellos países como Chile donde el uso de estos trenes es casi obligatorio y los atochamientos son cada vez más grandes. Esperemos que el diseño salga de Polonia. Después del salto, un video del concepto del tren.

domingo, 28 de noviembre de 2010

El primer helicóptero eléctrico y silencioso del mundo ya está en marcha

Un equipo de investigadores de la compañía Sikorsky Aircraft Corporation de Nueva York, está intentando desarrollar el primer helicóptero eléctrico y casi silencioso del mundo. El desarrollo se enmarca dentro del Proyecto Firefly, y la intención es que el helicóptero resultante llegue a ser técnicamente viable y comercializable, según informa Tendencias 21. A pesar de los avances alcanzados hasta ahora en mecanismos eléctricos de potencia para aplicaciones de automoción, lo cierto es que los progresos en aviación en este sentido han ido más despacio. La industria aérea afronta grandes desafíos a este respecto, debido a la gran potencia que requieren las aeronaves para sus desplazamientos.
Según explica Jonathan Hartman, administrador del programa del proyecto, en la revista The Engineer, la tecnología necesaria para crear helicópteros eléctricos está empezando a desarrollarse ahora.
Se ha conseguido la energía como para realizar un vuelo continuo de 15 minutos
Los investigadores del Proyecto Firefly han hecho algunos avances. Concretamente, han mejorado un modelo de helicóptero militar, el S-300C, de cincuenta años de antigüedad, con un motor eléctrico y un controlador digital. En la cabina del piloto del S-300C, han añadido además un monitor de pantalla LCD interactivo.
En un comunicado publicado en julio por Sikorsky, se explica que el presente modelo cuenta, además, con un sistema de propulsión eléctrica y un sistema de almacenamiento energético de alta densidad eficiente.
Dicho sistema consiste en dos paquetes de baterías, cada una de los cuales contiene 150 células individuales de ión de litio de 45 amperios por hora (Ah). Estas baterías se encuentran en la parte exterior del helicóptero y suministran la energía suficiente como para realizar un vuelo continuo de 15 minutos de duración.


Madurando para ser realidad
Hartman afirma que "obviamente, éste no es tiempo suficiente. La tecnología aún necesita madurar para poder convertirse en una realidad comercial". Para llegar a ese estadio, los investigadores aplicarán en un futuro tecnologías que se están desarrollando en el presente.
De cualquier forma, afirman los investigadores, se ha logrado ya incrementar la eficiencia de propulsión del helicóptero eléctrico en alrededor de un 300% con respecto al punto de partida. El uso de un motor eléctrico en los helicópteros presenta algunas ventajas. Por un lado, estos motores reducirían la complejidad de los aparatos, porque suponen una reducción del número de sus componentes.
La ausencia de ruido del motor eléctrico podría condicionar la conducción
Este hecho supone en sí una ventaja más: la reducción de los costes de mantenimiento. Por último, otra ventaja sería el hecho de que la propulsión eléctrica permite reducir las vibraciones de las aeronaves y, en consecuencia, también en el ruido que éstas producen. La posibilidad de hacer helicópteros silenciosos permitirá algún día fabricar aeronaves más discretas, destinadas al uso militar o civil, afirman los científicos.


Desafíos por superar
Frente a estas ventajas, hay también una larga lista de dificultades. En primer lugar, está el tema de la refrigeración del motor, que debe hacerse con aire en lugar de con líquido.
Los investigadores plantearon este problema a la compañía especializada US Hybrid, que propuso una adaptación de un motor utilizado en otros vehículos eléctricos, como el Humvee (del ejército norteamericano). Este sistema proporcionó un 40% más de potencia a la aeronave.
Por otra parte, se ha comprobado que la ausencia de ruido del motor eléctrico podría condicionar la conducción de estos helicópteros, ya que el ruido es un indicador del estado de la aeronave para los pilotos. Para superar este problema, se añadieron al S-300C sensores integrados que proporcionan información a tiempo real del estado.
Pero el desafío más serio al que se enfrenta el Proyecto Firefly es el peso. El helicóptero S300-C pesa actualmente muchos kilos más que en su configuración original. Los investigadores esperan que este problema quede resuelto cuando se aligere el peso de las baterías, a medida que la tecnología de éstas vaya avanzando.
Actualmente, el modelo de helicóptero eléctrico del Proyecto Firefly está siendo probado en tierra y se espera que, a principios de año, realice su primer vuelo. Los investigadores esperan asimismo que la tecnología de motores eléctricos para helicópteros pueda estar disponible en menos de una década.



Fuente

sábado, 27 de noviembre de 2010

Científicos crean sistema que permite usar gases del auto para mejorar consumo de gasolina

Un equipo de la Universidad de Purdue, con una beca del Departamento de Energía de Estados Unidos y ayuda de General Motors, está desarrollando un generador termoeléctrico, o TEG, capaz de captar energía de los gases liberados por un automóvil para poder aprovecharlos y ahorrar dinero en bencina.
Lo que hace el TEG es generar una corriente eléctrica que carga las baterías y el sistema eléctrico del auto a partir de los gases liberados por él. El primer prototipo se va a instalar detrás del convertidor catalítico del auto, por lo que trabajaría con gases a más de 700° celsius. El gran problema de algunos modelos de generadores anteriores es que no podían aguantar las altas temperaturas del interior del auto, que llegan a los 1000° celsius en el convertidor catalítico, y bajan a medida que los gases se mueven.
El nuevo TEG está preparado para mejorar la circulación de gases, teniendo un lado preparado para altas temperaturas y otro que mantiene siempre una temperatura más baja, para acelerar el proceso de la salida del gas.
La etapa de pruebas comienza el 1 de enero. Esperan que en una primera etapa puedan reducir el consumo de combustible en un 5% aunque cuando obtengan materiales más resistentes al calor quieren llevar a bajar el consumo en un 10%.



Fuente

viernes, 12 de noviembre de 2010

El futuro tendrá ciudades iluminadas por árboles

Las luces de las ciudades son una de las principales características de nuestra sociedad. Sea que estén volviendo del trabajo a sus casas después de que haya anochecido, hayan salido a tomar algo con amigos, si están caminando de noche las luces artificiales que se encuentran en todas las veredas iluminándonos otorgan una atmósfera especial, curiosamente (para mi gusto y valga la redundancia) poco artificial. Algunas escenas de películas no serían lo mismo sin el paisaje de millones de luces en la noche y díganme si la vista de una ciudad desde un avión, de noche, no es simplemente maravillosa. De todos modos, mantenerlas representa un problema enorme para algunos municipios y ciudades y caminar por una calle oscura, en algún que otro barrio, podría no ser tan lindo.
A pesar de todo lo dicho, el principal problema de la iluminación de las grandes ciudades es, justamente, la iluminación (no su ausencia). Porque (y vamos con la definición de Wikipedia), existe algo llamado contaminación lumínica y se trata de “la emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas en intensidades, direcciones, rangos espectrales u horarios innecesarios para la realización de las actividades previstas en la zona en la que se instalan las luces”. El problema es que la planificación ha sido pésima, las luces se prenden antes de lo debido, apuntando en la dirección equivocada y utilizando las lámparas incorrectas. ¿Y adivinen qué? La contaminación lumnínica es prácticamente una constante a lo largo de las ciudades de todo el mundo y su principal consecuencia es el aumento del brillo del cielo nocturno: por eso es que hoy en día no se ven tantas estrellas. En fin, que es un problema.
Y si las luces pueden tener una finalidad estética, aún más lo tienen los árboles. Además de purificar el aire, otorgan de una calidez al paisaje urbano que puede hacer que dos ciudades sean completamente distintas. Ahora bien, científicos de Taiwán descubrieron por accidente (mientras buscaban un modo de crear un método de iluminación similar a la tecnología LED pero que no contamine) que poniendo nanopartículas de oro dentro de las hojas de los árboles se logra que los árboles generen un brillo que podría alumbrar por sí mismo una calle. El color está más cerca del rojo que del dorado y el resultado que es simplemente increíble. Evidentemente, se estarían matando dos pájaros de un tiro: se plantarían más árboles en las ciudades y a la vez se dejaría de emitir CO2, en tanto se disminuiría radicalmente la contaminación lumínica. El profesor Shih-Hui Chang explica el problema de manera sencilla:
La tecnología LED está reemplazando a las fuentes de iluminación tradicionales en muchas ciudades. Y muchas de las fuentes LED (en especial las de luz blanca) utilizan polvo de fósforo para estimular la luz y este polvo es altamente tóxico, además de caro.
Al implantar las nanopartículas en las hojas de los árboles, lograron que la clorofila genere esa tonalidad rojiza que puede ser utilizada como iluminación nocturna. Otro de los científicos que participaron del descubrimiento, Yen-Hsun Su, explicó en una entrevista que “en el futuro, la iluminación bio-LED puede ser utilizada para iluminar los caminos y las calles, ahorrando energía y absorviendo dióxido de carbono, ya que la luminiscencia bio-LED hará que los cloroplastos realicen más fotosíntesis”. Sin dudas un avance importantísimo que, a la vez, hará más bellas las ciudades.



Fuente

martes, 2 de noviembre de 2010

No vuelvas a usar pilas en teclados con el teclado solar Logitech Wireless Solar Keyboard K750

¿Te creías que la energía solar solo era para poner paneles en tu tejado o para las calculadoras Casio de toda la vida? Aquí llega Logitech para dar fe de que en absoluto, que la energía solar ya se puede usar para otros aparatos mucho más usados en el día a día por todos nosotros, los teclados.
Logitech presenta el nuevo Logitech Wireless Solar Keyboard K750, un teclado bastante simple, inalámbrico y que no necesita pilas ni baterías recargables, tan solo necesita un poco de luz cada ciertos meses para recargar una batería interna.
Incluye dos grandes paneles solares en la parte superior del teclado, paneles que se encargan de recoger toda la luz que pueda y así hacer funcionar el teclado, pero Logitech comenta que cuando la batería esta llena puede estar hasta tres meses en completa oscuridad que el teclado te seguirá funcionando, y al igual que una calculadora solar, no se necesita mucho tiempo a la luz para que funcione.
Sale a la venta en pocas semanas por 80 euros, un teclado algo caro para ser tan simple, con teclado numérico y teclas función, pero es solar y no tendrás que gastar ni un solo céntimo más en pilas.


Fuente

sábado, 30 de octubre de 2010

Null, coche eléctrico modular con diferentes aplicaciones para el transporte urbano del futuro

La calidad general del aire ha mejorado en los últimos 20 años pero las zonas urbanas son aún motivo de preocupación. Y esta tendencia irá mejorando progresivamente, ó eso espero, porque el coche eléctrico, aunque muy poco a poco, empieza a hacer mella en la conciencia popular. El coreano Jeongche Yoon ha diseñado un coche eléctrico, denominado NULL, especialmente pensado para el transporte urbano futuro. Este vehículo de emisiones cero está desarrollado de forma modular y cuenta con diferentes aplicaciones que el usuario irá incorporando a medida de sus necesidades...
Sostiene el diseñador que el NULL está inspirado en la industria de la telefonía móvil inteligente basada en la comercialización de aplicaciones de código abierto, distribuido y desarrollado libremente orientado a las necesidades individuales de cada usuario. La parte trasera del NULL es la más interesante del vehículo verde, porque aquí es donde se encuentra el sistema de acoplamiento. Las aplicaciones físicas se acoplan al sistema de acoplamiento y el coche puede ser fácilmente modificable para los requisitos particulares y según sus necesidades.
Sostiene Jeongche Yoon que el coche tiene un diseño limpio para un entorno limpio libre de contaminación.  Pero necesita también una ciudad limpia para circular, tendrá que esperar un poco.  Porque de momento, el monóxido de carbono, el dióxido de carbono, el monóxido de nitrógeno, el dióxido de azufre, y más, campan a sus anchas por nuestras ciudades y tragamos lo que nos echan y un poco más. Así que a esperar y a seguir respirando porquería. 


Fuente

Philips Econova LED, el televisor más verde de Europa con mando a distancia que funciona con energía solar

La compañía holandesa Philips acaba de lanzar el televisor LCD Econova LED de 42 pulgadas que ha sido galardonado con todo merecimiento con el Green EV 2010-2011 de la European Imaging & Sound Association.
El televisor Econova LED ha sido diseñado para abordar las preocupaciones sobre el medio ambiente con la debida sensibilidad pero sin comprometer su rendimiento. Este televisor de 42 pulgadas sólo consume 40 W de potencia en modo ECO, demostrando el enfoque holístico (concepción basada en la integración total) de su diseño ecológico, evidente en muchos detalles como la arquitectura poco ortodoxa de un mando a distancia o control remoto que funciona con energía solar o e-manual o manual electrónico.
Philips también ha hecho uso de papel de aluminio reciclado que protege y cubre toda la electrónica como tapa posterior. Por otra parte, el uso de la tecnología de retroiluminación LED reduce el consumo de energía hasta un 60%, al mismo tiempo que ofrece una mejor calidad de imagen. El Econova LED cuenta también con un interruptor de alimentación cero que reduce el consumo de energía a 0 W cuando el televisor está apagado.
El mando a distancia funciona con energía solar y ha sido diseñado para reducir el impacto sobre el medio ambiente. Sus baterías se recargan con energía solar limpia. El televisor y el resto de sus componentes vienen embalados en materiales totalmente reciclables. Verde que te quiero verde. Y para convencernos más, tenemos el siguiente vídeo que nos muestra el televisor más verde de Europa.



Fuente

General Electric lanza su nueva bombilla híbrida de halógeno y CFL que combina la fuerza de cada iluminación

General Electric tiene previsto lanzar en el próximo 2011 una bombilla con rosca Edison normal (E27) híbrida que combina la iluminación halógena (en el interior) y la iluminación fluorescente o CFL (compact fluorescent lamp) en un sólo y atractivo diseño. Esta bombilla está diseñada para tener el brillo instantáneo de la tecnología halógena con la eficiencia energética y mayor vida que tiene la lámpara fluorescente compacta. Los modelos vendrán en 15 y 20 vatios, para sustituir a las bombillas incendescentes de 60 y 75 vatios respectivamente. No tiene nada que ver con la iluminación LED, pero un poquito ECO si es, por lo menos consume menos que ya es bastante.


viernes, 29 de octubre de 2010

Auto eléctrico que recorre América llegó a Chile

El auto eléctrico SRZero, desarrollado por el Racing Green Endurance (RGE) team y Radical Sportscars en Londres, llegó a Chile después de 56 días de viaje desde Alaska, ya cerca de completar su misión de recorrer una ruta de 25.700 kilómetros siguiendo la ruta Panamericana.
El auto estuvo ayer en el observatorio Paranal en el desierto de Atacama, donde nuestro lector Felipe Gaete pudo mirar de cerca el vehículo y nos mandó algunas fotos, que están en la galería de abajo. Ahora, el auto se dirige a Santiago, desde donde cruzará la cordillera hacia Argentina.
El SRZero es completamente eléctrico y alcanza una velocidad máxima de 200 km/h. Le toma 6 horas cargar todas las baterías, que tienen una capacidad total de 56 kWh a 550v. El auto tiene autonomía para unos 500 km por carga y utiliza dos motores eléctricos en las ruedas traseras de 200 caballos de fuerza.

“Queremos convencer a las personas y demostrar el potencial de la tecnología eléctrica pasando por algunos de los paisajes más espectaculares de la naturaleza. Desde el desierto de Atacama en Chile y los bosques tropicales en Colombia, a las grandes planicies de Estados Unidos y la tundra ártica de Alaska, la ruta Panamericana representa la prueba de aguante más extrema para cualquier auto”, señala el sitio oficial.


Fuente

Auto completa viaje de Italia a Shanghai sin chofer

Hace tres meses cuatro autos eléctricos iniciaron un viaje desde Italia a China, recorriendo 13.000 kilómetros sin chofer. Estos autos que se manejan solos cruzaron un montón de países, tráfico, viento, lluvia, hoyos en la calle y mucho más, pero lograron llegar hoy a la Shanghai Expo.
Se trata del primer viaje intercontinental de vehículos sin chofer.
Las van, que llevaban en la parte de los pasajeros a técnicos, computadores y sistemas de sensores para todo lo posible, también se podían manejar de forma manual para situaciones de emergencia. Sin embargo, completaron casi todo el viaje sin intervención humana. La interacción humana se limitó a una vez en el tráfico de Moscú y para pagar los peajes.
Los autos utilizaron un sistema de visión artificial llamado GOLD (Generic Obstacle and Lane Detection), que analiza la carretera al frente y ajusta la dirección de las ruedas, aceleración y frenos para que el vehículo avance cómodamente por la carretera.
Se trata de una hazaña bien impresionante, considerando que las camionetas cruzaron solas el tráfico de Moscú, el clima helado de Siberia y atravesaron el desierto de Gobi. Los autos anduvieron a 60 km/h máximo.
El sistema de sensores funcionaba a base de energía solar, capturada en cuatro paneles solares. De acuerdo a los encargados del experimento, las cámaras se comportaron bien en las distintas condiciones climáticas.
El viaje fue más un experimento para recolectar información que una demostración de lo que se puede hacer con un auto sin chofer. La gran cantidad de datos que se consiguió con los sensores será utilizada para mejorar el sistema de visión, corregir algunos problemas en la toma de decisiones del computador y otros, que podrán ser usados luego en futuros vehículos.



Fuente

martes, 26 de octubre de 2010

EEUU aprueba mayor proyecto de energía solar del mundo en el sur de California

Estados Unidos aprobó el lunes el mayor proyecto de energía solar del mundo, conformado por cuatro plantas a un costo de 1.000 millones de dólares cada una en el sur de California. "La planta de energía solar The Blythe constará de cuatro plantas de 250 megavatios, y será construida en predios públicos en el desierto de Mojave", dijo el secretario del Interior Ken Salazar. 

"Cuando se haya completado el proyecto se espera generar hasta 1.000 megavatios de energía. Eso es suficiente electricidad para abastecer a 750.000 hogares estadounidenses promedio y hará de Blythe la mayor planta de energía del mundo", declaró. 
La capacidad total será igual a la salida de una turbina de una central nuclear o a una moderna planta de carbón, según Solar Millennium, la empresa que desarrolla el proyecto. La compañía tiene previsto iniciar la construcción de Blythe este año, según informó en su página web. Para esta parte del proyecto se espera crear más de 1.000 puestos de trabajo, agregó.
La instalación de Blythe es parte de una serie de proyectos de energía renovable aprobada por el Departamento del Interior en las últimas semanas.
A principios de este mes, Salazar aprobó los primeros cinco proyectos de energía renovable en predios públicos, cuatro en California y uno en Nevada, estados duramente golpeados por la recesión.



Fuente

sábado, 23 de octubre de 2010

Lámpara Solar Steampunk con luz LED y pequeños paneles solares, hecha de chatarra reciclada y amor por la naturaleza y el medio ambiente

Las Symbiont Flowers no son exóticas flores traídas de una galaxia muy lejana por un viajero del tiempo que hizo una pausa en la Tierra para enseñar a los despóticos humanos terrícolas como deben cuidar su medio ambiente si no quieren que su planeta termine siendo el estercolero del Universo. Las Symbiont Flowers es una Lámpara Solar para interiores estilo Steampunk (el steampunk es un subgénero de ciencia ficción que denota trabajos ambientados en una época donde se usaba la energía a partir del vapor, usualmente en el siglo XIX y con frecuencia en la Inglaterra de la era victoriana) que tiene luz LED y unos pequeños paneles solares, y además está hecha de chatarra reciclada...
La lámpara está fabricada de partes modificadas de lámparas de jardín. La Moonflower ó Flor de Luna está hecha de una taza de latón y tiene un LED de 10 mm de color amarillo, mientras que el Sunflower o Girasol es el marco que contiene el panel solar. Las dos enigmáticas flores están conectadas por un circuito electrónico que está dentro de la base de madera exótica y se conecta de manera visible en la placa de latón grabado con remaches dorados y tuercas ciegas que forman este singular organismo artificial pero que parece vivo. La única hoja del Girasol es de malla de bronce con un marco de latón, soldado y remachado.
El panel solar carga la batería AAA durante el día. El diodo LED se enciende automáticamente con los primeros bostezos del día, cuando comienza el crepúsculo. Incluso con la difusa luz solar de un día de otoño hay suficiente carga para 8 horas de luz. El LED se encuentra inserto en un pequeño conector para su fácil reemplazo. Se puede cambiar, si se quiere, por un LED color rojo, verde o azul.
El destino de esta lámpara, opina su creador, es exclusivamente interiores, pero su recarga se debe efectuar en un jardín de invierno o una ventana bien iluminada para que tome toda la energía solar posible. Sus dimensiones son 28 cm de altura con un diámetro de base de 15 centímetros. Pesa 360 gramos. Y la puedes comprar en linea por 280 dólares USA (200 euros aproximadamente) en la tienda etsy.com. No es cara, y sin embargo te recordará todo lo que puedes hacer por tu planeta para que las futuras generaciones, tus hijos, tus nietos... respiren algo mejor que tu generación, que nuestra generación.


Fuente

sábado, 16 de octubre de 2010

Triciclo eléctrico a energía solar con estilo

El artista neoyorkino Josh Hadar diseñó este vehículo eléctrico de tres ruedas digno de Batman, que mide 2,5 metros de largo, está hecho de acero al carbono e incluye seis paneles solares para mantener el motor cargado.
El motor eléctrico produce 4,8 kilowatts (6,4 caballos de fuerza) continuos y alcanza un máximo de 15 kilowatts. Cuatro baterías de 12 volts le entregan a esta bicicleta un rango de hasta 48 kilómetros de autonomía. Hadar cree que con un set de baterías de litio con electrodo de nanofosfato podría duplicar esa cantidad.
Dependiendo de cómo esté armada, esta bici puede alcanzar 72 km/h de velocidad máxima, así que manejar este juguete puede ponerse bastante interesante. Además, los paneles solares la hacen totalmente ecológica.


Fuente

miércoles, 13 de octubre de 2010

China desarrolla la motocicleta eléctrica más larga del mundo y aspira al Récord Guinness.

Durante la feria Zhejiang International Bicycle Electric-Cycle Exhibition, acaba de exhibirse la Motocicleta Eléctrica más larga del mundo que tiene 5,2 metros de largo y capacidad para ocho personas. Aunque de momento no tengo muchos más datos, el fabricante chino ya ha solicitado la entrada en losRécords Guinness, que con toda seguridad le concederán..
Luego Googleando encontré otra moto que es mas larga que la anterior pero esta no es eléctrica y mide mas de 9 metros pero lo que debe consumir de combustible no me quiero imaginar...

Científicos plantean usar batidos de medusas como motor de nanotecnología

Colocar miles de medusas en una licuadora para hacer un batido suena como el principio de un mal chiste, pero es parte de los ingredientes para una nueva generación de soluciones de energía solar que podría ayudar a la ciencia médica y ofrecer energía de bajo costo.
Los científicos dicen que al licuar la aequorea victoria, una medusa que brilla en la oscuridad y habita en la costa oeste de Estados Unidos, se puede emplear la proteína fluorescente verde (GFP) que contiene para crear celdas miniatura de combustible.
Sus creadores dicen que estas celdas pueden ser empleadas para generar energía en 'nano-dispositivos' microscópicos, que pueden trabajar de forma independiente dentro del cuerpo humano, ayudando a revertir la ceguera o combatir tumores.
La nanotecnología es la manipulación de material en una escala atómica (un nanómetro equivale a una mil millonésima parte de un metro), y es vista por muchos como el futuro de la medicina, pero la ciencia de energizar la nano maquinaria apenas está dando sus primeros pasos.
Y aquí es donde actúan las medusas.
Zackary Chiragwandi, de la Universidad Chalmers de Tecnología en Gothenburg, Suecia, dijo  que desarrolló un método para generar energía a un nano-nivel, administrando una gota de FGP de medusa en electrodos de aluminio, y exponiéndolos a luz ultravioleta.
Chiragwandi dice que la técnica es más segura que la de las celdas existentes que funcionan con luz, y no requiere de elementos costosos, como el titanio hallado en las celdas Gratzel, que son celdas solares que imitan la fotosíntesis de las plantas.
Chiragwandi dice que sus celdas pueden utilizar enzimas de luciérnagas y mariquitas marinas renilla reniformis para crear su propia fuente de luz, haciéndolo un método completamente integrado.
En el 'nano-dispositivo biofotovoltáico' de Chiragwandi, los electrones fluyen a través de un circuito cuando la luz llega a la proteína fluorescente verde. Dice que esto genera una medición actual de “decenas de nano amperes”.
El gen luminiscente de las medusas fue reproducido en laboratorio y aplicado a bacterias (Getty Images).
La cantidad puede parecer insignificante, pero a escala podría ser una fuente de energía más eficiente que la de las celdas solares existentes.
“Las características de los nano-dispositivos biofotovoltáicos son comparables con las de las celdas solares que han comprobado tener alta eficiencia”, dijo Chiragwandi, y agregó que las celdas de energía podrían desarrollarse en sólo un par de años.
“Los combustibles biológicos podrían ser una fuente de nanotecnología de generación de energía independiente dentro de un organismo vivo, y pueden generar energía médica o de comunicaciones en un ser vivo sin la necesidad de fuentes de energía eléctrica externa”, aseguró.
Mientras tanto, en la Universidad de Cambridge en el Reino Unido, los científicos dicen que han estado trabajando para convertir algas vivas en una celda solar biológica flotante, que podría ser empleada para generar energía a partir de casi cualquier cuerpo no congelado de agua dulce o salada.
Paolo Bombelli, quien forma parte del equipo que desarrolla este método, dice que es posible aprovechar la energía liberada por organismos que realizan la fotosíntesis, usando electrodos transparentes especialmente diseñados.
Al emplear este proceso, que aprovecha el agua dividida en oxígeno, protones y electrones, lograron generar energía suficiente para hacer funcionar un reloj digital.
“No estamos hablando de una gran cantidad de electricidad”, y agregó que el equipo “estaba lejos de lograr que tuviera una aplicación real; definitivamente es un plan a largo plazo”.
Aunque ya demostraron que pueden hacer funcionar esta técnica en agua de mar a una temperatura templada, abriendo así su uso potencial en casi cualquier océano del mundo, Bombelli dice que aún deben superar los niveles de eficiencia de luz del sol a electricidad de 0.1 por ciento.
Dice que un problema mayor es poder hacer crecer el sistema sin tener que matar a los organismos.
Aunque las algas pueden estar en riesgo actualmente, para las medusas hay buenas noticias. Gracias a hallazgos modernos que permiten a los científicos criar su propia proteína fluorescente verde empleando bacterias, las criaturas del mar ya no están en el menú de las malteadas



Fuente