Hispasec ha realizado un estudio para comprobar cuál es el navegador más seguro y como ganador, siendo el navegador más seguro, ha sido Mozilla Firefox, seguido de Google Chrome. Este estudio se ha realizado en 20.263 páginas webs maliciosas y se ha accedido a estas con cada uno de los navegadores para ver el nivel de seguridad que proporcionan al usuario.
De todas estas páginas web maliciosas Firefox protegió al usuario en 7108 casos lo que hace un 35,08%, mientras que Chrome lo hizo en 6639 de ellas (32,76%), Internet Explorer en un total de 5144 páginas web (25,39%) y el que peores resultados ha arrojado ha sido Opera, que protegió del software malicioso en 1690 de las páginas web, lo que hace un 8,34%.
Tanto Firefox como Chrome usan el mismo sistema de protección, Google Safebrowsing, con lo que es bastante curioso que el primero tenga mejores resultados que el navegador de Mountain View. Los chicos de Hispasec consultaron Google y estos les informaron que aunque ambos usan el mismo mecanismo se mantienen distintos acuerdos y diferentes fuentes de listas negras por las que puede variar el resultado final.
Los sistemas de protección están basados mediante mecanismos de filtrado por URLs, por lo que no es totalmente efectivo. Durante las primeras horas de infección de uno de estos sitios es probable que ninguno de los navegadores bloquee el acceso y la infección sea más fácil. Sin embargo y a pesar de esto, desde Hispasec destacan que en muchos casos las páginas web bloqueadas en un navegador no lo son en otro y viceversa
Sea como fuere, no deja de ser algo preocupante que el navegador que mejor resultados da en estas pruebas bloquee tan sólo el 35% de las páginas web y muestra a los responsables de este tipo de aplicaciones que se debe trabajar para mejorar la seguridad. Mientras esto va llegado no deja de ser aconsejable tener un software secundario que se encargue de filtrar todo lo que no sea capaz de bloquear el propio navegador.
En esta era en la que cada vez se usan más aplicaciones en la red, compartimos más nuestros datos en las redes sociales y parece que todo avanza hacía el cloud computing es vital que los navegadores sean seguros. Y por supuesto, que el usuario este concienciado y no sea temerario en su navegación, aplicando un poco de sentido común hace que en muchos casos descienda asombrosamente el nivel de infecciones en nuestro equipo.
Fuente
jueves, 4 de noviembre de 2010
Yume Robo: un robot japonés que subirá tu pared

Yo creo que este triunvirato de Yume Robos podrían servir perfectamente para labores de limpieza en grandes edificios, rescate en incendios, reparaciones y tu imaginación escaladora es el límite. Estos simpáticos robots miden 140cm de alto y pesan 30 Kg, son unas máquinas muy livianas y tienen la posibilidad de ser muy versátiles y estoy más que seguro que serán bien aprovechados por los japoneses ya que supongo que estas tres unidades de demostración son solo una versión beta -por así decirlo- de lo que realmente intentan hacer.
Personalmente me agrada lo que estos robotos pueden hacer, aparte de las labores que ya mencioné, si pueden servir para fines de entretenimiento, pero no sería la única función que harían estos androides. Te recomiendo que veas el vídeo y si se te ocurre otra función útil para estos robots que saben escalar, entonces puedes decirla con total confianza en los comentarios.
Fuente
Etiquetas:
Ciencia,
Innovaciones interesantes,
Robot,
Robótica,
Tecnología
Científicos de la U. Johns Hopkins crean técnica para borrar de la memoria eventos traumáticos
¿Sufriste alguna pena de amor que quisiste olvidar para siempre? ¿O quizás un profundo miedo que preferiste dejar en el pasado? Gracias a un nuevo estudio científico de la Universidad Johns Hopkins se ha demostrado la posibilidad de, literalmente, borrar los recuerdos dolorosos de tu memoria.
Como informaron en Daily Mail, un equipo de neurocientíficos determinó que alterando una proteína específica del cerebro se pueden localizar y borrar los recuerdos a un nivel molecular.
Para ello, los encargados del estudio sometieron a unos ratones de laboratorio a sonidos que asustan y luego observaron qué les sucedía a nivel cerebral al asociar estos ruidos con la sensación de temor.
Producto de estas pruebas, los investigadores descubrieron que la parte más activa en este proceso es la amígdala cerebral, la cual es conocida por ser un centro de neuronas que se ubica en cada hemisferio y, según piensan los científicos, es la responsable de crear recuerdos conectados a episodios emocionales debido a una proteína en particular que ayuda en dicha conexión.
Gracias a su peculiaridad, estas proteínas pueden ser buscadas y desechadas de las células nerviosas, debilitando la unión creada en el cerebro a una determinada memoria de tipo traumático. Así, el recuerdo no sólo es suprimido sino que además eliminado.
Pero, ¿Cuándo sería el tiempo apropiado para trabajar las memorias? De acuerdo a FayerWayer, el período en que las proteínas están más activas son las 24 horas después del evento, momento en que se fija el recuerdo, y desaparecen luego de 48 horas cuando éste ya está grabado en tu cabeza.
Por ello, los científicos detrás de este estudio pretenden crear una droga que permita atacar la proteína y evitar la formación de memorias que causen traumas, de modo de que en un futuro próximo incluso puedas llevarla contigo para protegerte en todo momento.
El problema, es que frente a esta posibilidad que nos ofrecería la ciencia en un futuro existen dos posiciones: aquellos que piensan que sería beneficiosa para curar violaciones, guerras y otros eventos negativos, y quienes creen que los haría protagonistas de su propio ‘Eterno Resplandor de una Mente sin Recuerdos’ borrando de paso los buenos recuerdos de un amor pasado.
Fuente
Como informaron en Daily Mail, un equipo de neurocientíficos determinó que alterando una proteína específica del cerebro se pueden localizar y borrar los recuerdos a un nivel molecular.
Para ello, los encargados del estudio sometieron a unos ratones de laboratorio a sonidos que asustan y luego observaron qué les sucedía a nivel cerebral al asociar estos ruidos con la sensación de temor.
Producto de estas pruebas, los investigadores descubrieron que la parte más activa en este proceso es la amígdala cerebral, la cual es conocida por ser un centro de neuronas que se ubica en cada hemisferio y, según piensan los científicos, es la responsable de crear recuerdos conectados a episodios emocionales debido a una proteína en particular que ayuda en dicha conexión.
Gracias a su peculiaridad, estas proteínas pueden ser buscadas y desechadas de las células nerviosas, debilitando la unión creada en el cerebro a una determinada memoria de tipo traumático. Así, el recuerdo no sólo es suprimido sino que además eliminado.
Pero, ¿Cuándo sería el tiempo apropiado para trabajar las memorias? De acuerdo a FayerWayer, el período en que las proteínas están más activas son las 24 horas después del evento, momento en que se fija el recuerdo, y desaparecen luego de 48 horas cuando éste ya está grabado en tu cabeza.
Por ello, los científicos detrás de este estudio pretenden crear una droga que permita atacar la proteína y evitar la formación de memorias que causen traumas, de modo de que en un futuro próximo incluso puedas llevarla contigo para protegerte en todo momento.
El problema, es que frente a esta posibilidad que nos ofrecería la ciencia en un futuro existen dos posiciones: aquellos que piensan que sería beneficiosa para curar violaciones, guerras y otros eventos negativos, y quienes creen que los haría protagonistas de su propio ‘Eterno Resplandor de una Mente sin Recuerdos’ borrando de paso los buenos recuerdos de un amor pasado.
Fuente
Etiquetas:
Ciencia,
Curiosidades,
Innovaciones interesantes,
Tecnología
Keyglove, guante con funciones de teclado y ratón en la mano
Las pantallas táctiles van quitando protagonismo al teclado y al ratón de ordenador, pero lentamente. No todo el mundo (por ahora) quiere renunciar a pasear su ratoncillo por la alfrombrilla como si de un ejercicio de muñeca se tratara (que también).
Pero de vez en cuando sale un artilugio que pretende emular el ratón, mejorando su funcionalidad. Este guante, por ejemplo, que ha diseñado el programador geek Jeff Rowberg, es un sustituto completo del teclado y el ratón que se puede manejar con una sola mano.
El guante está alimentado por la plataforma de desarrollo Arduino y cuenta con 34 sensores que permite una gran variedad de combinaciones de letras. El guante también cuenta con un acelerómetro incorporado que se utiliza para mover el cursor. Con un poco de práctica, el Keyglove, como así se denomina, se puede utilizar sin mirar, moviendo la mano como si tocara un piano virtual o dirigiera una orquesta.
De momento está lejos de que pueda ser comercializado, entre otras cosas porque aún no funciona como sería deseable. Pero tiene ingenio e imaginación, y eso es mérito innegable. Disfrute, amable internauta, con el siguiente vídeo...
Keyglove #01 - First Working Sensors from Jeff Rowberg on Vimeo.
Fuente
Pero de vez en cuando sale un artilugio que pretende emular el ratón, mejorando su funcionalidad. Este guante, por ejemplo, que ha diseñado el programador geek Jeff Rowberg, es un sustituto completo del teclado y el ratón que se puede manejar con una sola mano.
El guante está alimentado por la plataforma de desarrollo Arduino y cuenta con 34 sensores que permite una gran variedad de combinaciones de letras. El guante también cuenta con un acelerómetro incorporado que se utiliza para mover el cursor. Con un poco de práctica, el Keyglove, como así se denomina, se puede utilizar sin mirar, moviendo la mano como si tocara un piano virtual o dirigiera una orquesta.
De momento está lejos de que pueda ser comercializado, entre otras cosas porque aún no funciona como sería deseable. Pero tiene ingenio e imaginación, y eso es mérito innegable. Disfrute, amable internauta, con el siguiente vídeo...
Keyglove #01 - First Working Sensors from Jeff Rowberg on Vimeo.
Fuente
Etiquetas:
Diseño,
Gadget,
Innovaciones interesantes,
Mouse,
Teclado,
Tecnología
Einstein sigue teniendo razón: Los físicos no pueden comprobar teorías contra la relatividad
"A muchos físicos les gustaría reemplazar la visión de Einstein de la gravedad -expresada en sus teorías de la relatividad- con algo que maneje todas las fuerzas fundamentales. Hay muchas ideas pero pocas vías para comprobarlas, dice Peter Michelson, científico de la Universidad de Stanford (EE UU). Para comprobar ideas o hipótesis lo lógico es hacer predicciones del tipo "si esto es correcto, debería observarse tal o cual efecto en tales condiciones...". Luego hay que comprobarlo.
Una de los modelos teóricos elaborados para superar la visión de la gravedad de Einstein indica que los fotones de los rayos gamma de alta energía viajarían algo más despacio que los fotones de baja energía, lo que viola el axioma del sabio alemán acerca de que toda radiación electromagnética, desde la sondas radio hasta los rayos gamma, viajan en el vacío a la misma velocidad (la de la luz).
El telescopio Fermi de la NASA, especializado en observar destellos de rayos gamma, ha permitido ahora realizar unas mediciones extremadamente precisas de la velocidad de los fotones de energía alta y baja. Tras uno de esos destello, seguramente producido por la colisión de dos astros superdensos a una distancia de unos 7.300 millones de años luz de la Tierra, los científicos han detectado dos fotones de diferente energía (hasta un millón de veces mayor uno que otro) y han logrado medir su llegada prácticamente simultánea al telescopio.
"Estas medidas eliminan cualquier enfoque de una nueva teoría de la gravedad que prediga un cambio notable de la velocidad de la luz en función de la energía", afirma Michelson, investigador principal del Fermi. "Con una diferencia de solo una parte en cien mil MILLONES, estos dos fotones viajan a la misma velocidad. Einstein sigue teniendo razón".
El destello de rayos gamma que ha permitido estas observaciones, denominado GRB 090510, se produjo el 10 de mayo de 2009 y duró 2,1 segundos; lo captaron varios telescopios especializados y, con ayuda de observatorios en tierra, se pudo determinar la distancia de origen a 7.300 millones de años luz, informa la NASA.
Fuente
Una de los modelos teóricos elaborados para superar la visión de la gravedad de Einstein indica que los fotones de los rayos gamma de alta energía viajarían algo más despacio que los fotones de baja energía, lo que viola el axioma del sabio alemán acerca de que toda radiación electromagnética, desde la sondas radio hasta los rayos gamma, viajan en el vacío a la misma velocidad (la de la luz).
El telescopio Fermi de la NASA, especializado en observar destellos de rayos gamma, ha permitido ahora realizar unas mediciones extremadamente precisas de la velocidad de los fotones de energía alta y baja. Tras uno de esos destello, seguramente producido por la colisión de dos astros superdensos a una distancia de unos 7.300 millones de años luz de la Tierra, los científicos han detectado dos fotones de diferente energía (hasta un millón de veces mayor uno que otro) y han logrado medir su llegada prácticamente simultánea al telescopio.
"Estas medidas eliminan cualquier enfoque de una nueva teoría de la gravedad que prediga un cambio notable de la velocidad de la luz en función de la energía", afirma Michelson, investigador principal del Fermi. "Con una diferencia de solo una parte en cien mil MILLONES, estos dos fotones viajan a la misma velocidad. Einstein sigue teniendo razón".
El destello de rayos gamma que ha permitido estas observaciones, denominado GRB 090510, se produjo el 10 de mayo de 2009 y duró 2,1 segundos; lo captaron varios telescopios especializados y, con ayuda de observatorios en tierra, se pudo determinar la distancia de origen a 7.300 millones de años luz, informa la NASA.
Fuente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)